Economía confinada
Hoy hemos conocido que del 14 de marzo al 20 de abril se habían presentado en la Conselleria d’Economia Sostenible un total de 61.428 ERTES, cuando lo normal es que se presenten unos 1.000 en todo el año. La incidencia de la posibilidad de presentar el expediente por causa del estado de alarma decretado para combatir la pandemia del COVID-19 se encuentra, naturalmente, detrás de este incremento inaudito. Estos ERTES afectan a un total de 366.596 trabajadores
De momento se han resuelto 51.078 ERTEs (El 84,18%) en los que se incluyen 265.952 trabajadores (72,55%)
Dos de los datos relevantes es que de los expedientes resueltos, el 88,9% pertenecen a empresas del sector servicios, es decir, comercios, hostelería o peluquerías, por ejemplo. Y que el 90,5% de las empresas que han obtenido la resolución de su expediente, son empresas con menos de 10 empleados, es decir, autónomos y microempresas en el ámbito laboral.
Para hacernos una idea del parón económico que se está generando durante este estado de alarma, según la última EPA (Encuesta de Población Activa) de la Comunidad Valenciana que recoge datos hasta diciembre de 2019, el número de parados sería de 346.700. Por tanto, tendríamos en este momento en el territorio valenciano, más trabajadores afectados por un ERTE en el último mes que parados había a final de 2019.
¿Por qué es importante? Porque, dependiendo de como evolucione la economía, puede marcar el nivel de desempleo de aquí a final de año y nos puede informar de cual será la tasa de parados en los próximos meses.2. Otra de las claves será ir observando la viabilidad de las empresas que han presentado un ERTE que, como vemos, la gran mayoría son microempresas o autónomos con empleados. En economía no es un término que se use, pero si habláramos en términos sociales, serían las familias más vulnerables, por muchos motivos, entre ellos por tener menos liquidez, menos productividad, menos capacidad de endeudamiento… Es decir, menor capacidad de adaptación a la situación. Por ejemplo, empieza a quedar claro que bares, restaurantes o locales de ocio tendrán que adaptar sus instalaciones y reducir la capacidad de clientes. Por tanto, gastos de inversión, menos ingresos y menos necesidad de trabajadores.
De manera que ¿Cuántas de estas empresas vulnerables no sobrevivirán a la crisis del Covid-19?
3. La tercera de las claves importantes, será la reacción del consumo interno. Del consumo de las familias. De su comportamiento en cuanto a hábitos y a nivel de consumo, y esto dependerán de la renta disponible de estas familias. Es decir, de los puntos anteriores en cuanto al empleo. Muchas de las medidas que han tomado las respectivas administraciones van en este sentido, a que el consumo se resienta lo menos posible, pero tendremos que ver si son efectivas y en qué nivel consiguen parar la bajada del consumo que se producirá por la reducción de los ingresos familiares de manera agregada.
Que ganas tengo de ver la Plaza Mayor con sus gentes, sus restaurantes, sus bares de tapeo, los artistas callejeros etc…
En fin todo un lujo,
Un saludo.
La foto es del verano pasado, la he recordado y creo que ilustraba bien la reflexión. Gracias 😉
Me encanta , soy Valenciana, pero he pasado catorce años en Madrid y he sido muy feliz.
Un abrazo.