The Death and Life of Marsha P. Johnson – El alma de una genuina identidad

Total visitas: 1103 Visitas hoy: 1
4.7
(6)

David France (2017)

Link: https://www.netflix.com/search?q=marsha&jbv=80189623&jbp=0&jbr=0

 

El término sororidad, aún no integrado en la RAE, se viene definiendo como <<la relación de hermandad y solidaridad entre las mujeres para crear redes de apoyo que empujen cambios sociales (políticos y culturales), para lograr la igualdad>>. Una consigna que <<se extiende y apela a las mujeres a unirse y apoyarse frente a una cultura aún patriarcal y donde perviven enquistadas las discriminaciones>>(1)

haciendo posible <<la acción humana de amor-respeto hacia ese grupo de personas injustamente difamado, explotado, reprimido, oprimido>>(2).

 

The Death and Life of Marsha P. Johnson - El alma de una genuina identidad 1

 

Con este concepto podría comprenderse parte del movimiento revolucionario por los derechos de los LGTB de los años 70 que encabezó la activista Marsha P. Johnson <<modelo de Andy Warhol: prostituta, actriz, protagonista y santa>> (Randy Wicker) junto a su inseparable amiga Sylvia Rivera a raíz de los famosos disturbios de Stonewall. Pero el espectro de la figura de Marsha es mucho más amplio y polisémico de lo que a simple vista parece. Sororidad quizás no alcanza la proyección personal de Johnson, quizás podría definirse como Marsharidad.

 

El documental The Death and Life of Marsha P. Johnson nos permite acercarnos y, en determinados momentos, adentrarnos en su mundo íntimo y versátil a través de la investigación casi detectivesca de su muerte de la mano de una de sus antiguas amigas, Victoria Cruz, encargada del centro Proyecto Violencia de Nueva York. “Transexual, travesti, transgénero, drag queen”, así se reconocían, así era la forma de dotarse y dotar de identidad a aquellas personas que nacían como hombres pero vivían, vestían y sentían como mujeres, y a la inversa. Una condición que unificaba un sector de gente que era humillado, defenestrado y tratado con violencia y encarcelado, por una creciente transfobia. Así lo recuerda Sylvia Rivera <<era difícil ser una drag queen porque nos metían en la cárcel sin motivo alguno […] era una época irreal>>.

 

The Death and Life of Marsha P. Johnson - El alma de una genuina identidad 2

 

Los enfrentamientos de este grupo trans ante las fuerzas de seguridad en Stonewall promovió la creación de grandes manifestaciones en defensa de los derechos de estas minorías, el día del orgullo gay así como otros movimientos paralelos. Pero a pesar de esto, el film nos visualiza la realidad del lugar que los transgénero ocupaban en la escala social entre los gays y lesbianas que según Sylvia Rivera eran <<hombres y mujeres que pertenecen a un club blanco de clase media>>. Eran considerados como un grupo que no encajaban y eran rechazados por ser <<estereotipos>>. Esta idea se rescata de las palabras de P. Johnson en la marcha del Orgullo de 1973: <<Sylvia y yo iríamos en cabeza. Los gallinas ponían a todas las drag queens por atrás. Eso no era lo correcto>>. Y así lo recuerda Karla Jay, cofundador del movimiento LGBT, <<la comunidad transgénero sentía que se les hacía de lado, que lo que hicieron el en pub Stonewall, el lugar que ocuparon desde el principio, se había olvidado>>. Por todo ello, la identidad debían creárselas ellas mismas, Marsha y Sylvia, configurando un imaginario propio donde reconocerse y comprenderse. Mark Segal, también cofundador del movimiento LGBT, reconoce que <<lo que tenían en común, lo que las unía era que sus nombres sonaran siempre juntos, ayudando a que la gente que vivía en las calles vivieran sus vidas>>. Por esto, y otros motivos, fundaron STAR (o Home Star), con el objetivo de dar cobijo a las personas marginadas que vivían en la calle y sentían que no encajaban en una sociedad marcada por unas pautas preestablecidas. Pero la presión y el desencanto después de la muerte de Marsha, hizo que Sylvia Rivera abandonara el movimiento LGB sintiéndose herida y reconociendo que este <<había traicionado a las drag queens y a la gente de la calle>> y sentenció con unas palabras de autoafirmación indentitaria: <<no perdonaré al movimiento por lo que le han hecho a mi comunidad>>.

 

The Death and Life of Marsha P. Johnson - El alma de una genuina identidad 3

 

Marsha, además de toda su naturaleza caleidoscópica, era afroamericana por lo que poseía otro complemento excluyente en aquella intransigente época de los 70. Uno de los elementos que diferenciaba a la protagonista y la convertía en alguien excepcional era su libertad indentitaria de género que él/ella vivía y sentía. <<Cielo, ¿qué te parece, soy un chico o una chica?>>, así asaltaba a sus allegados y amigos, con diversión, sin turbarse y con liberación. De hecho, cuando un juez le preguntó por la P de su apellido ella respondió que significaba “Pasa de mí”. Pero más allá de su aparente desenfado y jovialidad Karla Jay nos recuerda que <<ella tenía buen corazón, era divertida, pero no había que confundir eso con falta de seriedad o de determinación política>>. La manera de trasladar el amor por la humanidad la elevó a la altura de una Diosa, como señala Agosto Machado <<su misión en la vida es extender la paz y la buena voluntad […], para mí se convirtió en una Bodhisattva, una persona sagrada que vaga por el poblado vestida como quiere, siempre en paz>>.

 

The Death and Life of Marsha P. Johnson - El alma de una genuina identidad 4

 

A través de la búsqueda de respuestas acerca de su muerte, Victoria Cruz va tejiendo una madeja de silencios, mentiras y negocios turbios entre los responsables policiales, judiciales y forenses tanto de la muerte de Marsha como del proceso postmortem. Con este hilo conductor con el que nos guía David France, se van sucediendo los relatos de amigos, familiares y conocidos que acompañaron la vida de esta drag queen. Uno de estos testimonios es el de Kitty Rotolo, quién hace un reconocimiento del vestuario de Marsha que describe su forma de expresarse exteriormente como un modo de romper con los cánones y prototipos y declarar su independencia cuando se vestía de mujer: <<tenía una imagen tan trabajada con plumas y fulares y con el maquillaje siempre mal aplicado>>. Una forma de vestir con trajes vistosos y llamativos y con complementos en la cabeza que llamaban la atención por su similitud con los adornos que suelen llevar las gentes de las tribus de África, una ornamentación con significado y simbolismo religioso, de protección y sanación. Pero al mismo tiempo, “en ocasiones Johnson también afirmaba su identidad masculina bajo el seudónimo de Malcolm, Marshall o Mikey, y en esos momentos se ofendía si se la llamaba «Marsha» o se usaban pronombres femeninos. Es decir que su identidad de género era tan versátil como su orientación sexual”. (3) El testimonio de Coco Rodríguez define muy bien la esencia de Marsha: <<No hay modo de encontrar otra mariposa como esa, siempre cambiaba de capullo, y nunca se sabía qué se iba a poner>>.

 

The Death and Life of Marsha P. Johnson - El alma de una genuina identidad 5

 

Victoria Cruz es la única transexual afroamericana que sobrevivió a aquel expolio de los años 70 y 80, y es importante destacar su indumentaria como signo de identidad y de arraigo a una cultura y una forma de concebir el mundo, es su manera de reivindicar y de no hacer olvidar quién es y de dónde viene, sentirse originaria de una matriz común donde eres comprendida y sentida. Esta forma de manifestación visible de este grupo podría relacionarse con las diferentes artistas latinoamericanas del s. XX que tenían el común denominador de romper con el orden establecido defendiendo y ensalzando las características unitarias. Un Artivismo que en este film observamos a través de su indumentaria, la decoración en sus hogares y la propia forma de vida. Pero lo que unifica por encima de todo a los transexuales y al resto de personas con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género son las imperiosas palabras de Marsha P. Johnson: <<Mientras la gente no tenga sus derechos en todo el país, no hay motivo de celebración>>.

 

Fuentes

Te ha gustado este post?

Ayuda al autor votando este artículo

Calificación media 4.7 / 5. Número de votos: 6

De momento no hay votos. Se el primero en votar!

Denunciar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *